![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Día 1 | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Nace en Bujalance (Córdoba) el 1 de agosto de 1930. Tras realizar estudios musicales en Córdoba, se trasladó a Madrid, donde estudió con el tenor Miguel Barrosa. Como integrante del Coro Cantores de Madrid debutó en 1956 en el campo de la zarzuela alcanzando éxitos crecientes por la rotundidad de su voz, superior en mucho a lo habitual. Por este motivo, no tardó en encaminarse hacia la ópera, en la que ha desarrollado la mayor parte de su carrera. Confirmada ésta con su debut en el Gran Teatro del Liceo, en la temporada 1964-65 con CARMEN, cuyo papel de Don José ha sido siempre uno de sus más sólidos triunfos, Pedro Lavirgen inició el recorrido de los principales teatros del mundo, en los que se le aprecia como tenor spinto de gran solidez. Numerosos fueron los títulos en los que ha alcanzado sonoros éxitos, desde ADRIANA LECOUVREUR, de Cilea, hasta TURANDOT, de Puccini, con especial dedicación a las óperas de Verdi. Su dedicación al campo de la zarzuela ha sido mucho más reducida, a causa de su constante labor operística, pero nunca ha abandonado el teatro lírico español, en el que ha dejado notables grabaciones discográficas: romanzas y versiones completas de títulos como LOS GAVILANES, de Guerrero; LUISA FERNANDA, de Moreno Torroba; LA DOLOROSA, de Serrano; o DOÑA FRANCISQUITA y BOHEMIOS, de Vives. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
QUINA NIT. Comedia musical en tres actos, original de Salvador Bonavia y Ernesto Santandreu. Música de Jaime Mestres. Estrenada el 1 de agosto de 1952 en el Teatro Romea de Barcelona. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
EMILIO VENDRELL. Tenor. Falleció en Barcelona el 1 de agosto de 1962. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Día 2 | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Nació en La Habana (Cuba) el 2 de agosto de 1914. Inició su carrera como aficionada y posteriormente comenzó su carrera como actriz cinematográfica con “Sucedió en La Habana”. Ernesto Lecuona la presentó en la emisora CMQ. Fue contratada por el compositor Eliseo Grenet para la inauguración de un cabaret en México. Allí permaneció durante varios años trabajando en cine, radio, teatro y cabaret. En 1951 viajó a Madrid, presentándose con la revista TENTACIÓN, de Daniel Montorio. En diciembre de 1958 regresó a Cuba, donde fue una de las pioneras en la televisión. En 1959 representó las obras LA FLOR DEL SITIO y EL BATEY, bajo la dirección de Ernesto Lecuona. Dos años después actuó en una temporada del Teatro Payret con LA VERBENA DE LA PALOMA, LA REVOLTOSA, DOÑA FRANCISQUITA y CECILIA VALDÉS. Después de una intensa carrera artística se retiró en 1985. Ausente de la escena durante varios años, fue invitada en 1995 por el Estudio Lírico de las Artes Escénicas para actuar en MARÍA LA O en el papel de la “Marquesa del Palmar”; posteriormente, en 1996, interpretó “Doña Mercé” en la zarzuela EL BATEY. Por su brillante trayectoria ha recibido múltiples homenajes, distinciones y medallas. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
LUIS ALMODÓVAR. Barítono. Falleció en Lombardía (Italia) el 2 de agosto de 1961. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Día 3 | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Nació en Madrid el 3 de agosto de 1823. Detalle curioso de la vida de este compositor fue el haber sido madrina suya una hija del famoso compositor y tonadillero Blas de Laserna. Sus años de infancia transcurrieron entre las paredes del Teatro de la Cruz, donde su abuelo materno había ejercido de alcaide. Ingresó en el Conservatorio de Madrid, donde estudió con Pedro Albéniz (piano), Baltasar Saldoni (canto) y Ramón Carnicer (composición). Sus primeros años fueron difíciles: fue clarinetista de la banda de la Milicia Nacional, copista de música, pianista de bailes caseros y apuntador de ópera, al tiempo que componía sin cesar bailes, canciones y romanzas. Recorrió el Norte de España con una compañía de ópera italiana, pero acabó su contrato con tan pocos recursos que tuvo que volver a Madrid a pie. Sucesivos fracasos en el campo del teatro lírico italiano le llevaron a Salamanca, donde ejerció varios cargos, y en 1846 regresó a Madrid. Ejerció la crítica en el periódico de su fundación “La España Musical” y también en “La Ilustración”, organizando una sociedad para el fomento de la ópera española. En 1850 se inició la definitiva carrera artística de Barbieri con su primera zarzuela, GLORIA Y PELUCA, que tuvo un éxito modesto, pero que le dio la suficiente confianza para seguir adelante. Su fama quedó consolidada el 6 de octubre de 1851 con el estreno de JUGAR CON FUEGO, el mayor éxito zarzuelístico hasta entonces, y fue refrendada con LOS DIAMANTES DE LA CORONA tres años más tarde. A partir de ese momento su producción de zarzuelas aumenta, llegando a componer un total de 77 piezas, que mantienen siempre un tono italianizante, aunque en muchos casos logró un estilo netamente español, que se impuso por completo en PAN Y TOROS (1864) y, sobre todo, en EL BARBERILLO DE LAVAPIÉS (1874). Participó en las polémicas sobre la “ópera nacional”, tan en boga en la década de 1840, y finalmente se sumó a las iniciativas de teatro musical en castellano que desembocarían en el espectacular renacimiento de la zarzuela, fundando con Gaztambide, Inzenga, Hernando y Oudrid la Sociedad Artística, que consolidó el género. Poco más tarde fundó, con la incorporación de Arrieta a la entidad, el Teatro de La Zarzuela, de Madrid. Fue, además, profesor de Historia de la Música en el Conservatorio de Madrid y académico de la Lengua y de Bellas Artes. Falleció en Madrid el 17 de febrero de 1894. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Día 4 | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Día 5 |
| EL POLLO TEJADA. Aventura cómico-lírica en un acto, original de Carlos Arniches y Enrique García Alvarez. Música de Quinito Valverde y José Serrano. Estrenada el 5 de agosto de 1906 en el Teatro Apolo de Madrid.
| SALVADOR RUIZ DE LUNA. Compositor. Falleció en Madrid el 5 de agosto de 1978.
| ÁNGEL DE ANDRÉS. Actor cómico. Falleció en Madrid el 5 de agosto de 2006.
|
Nació en Caracas (Venezuela) el 6 de agosto de 1954. De ascendencia vasca, se trasladó con su familia a España a la edad de ocho años. En 1980 comenzó los estudios de canto en Burdeos, diplomándose dos años después con Medalla de Oro. En el mismo año, y en el Concurso Internacional de Canto Francisco Viñas, obtuvo el Premio Extraordinario Plácido Domingo. Debutó con MANON LESCAUT en Bilbao en 1983. Su debut internacional tuvo lugar en Lisboa con LA HORA ESPAÑOLA, de Ravel. En Italia se presenta en 1988 con IL TROVATORE, a las que siguieron LA FAVORITA, DON PASQUALE, LA BOHÈME, LUISA MILLER, L'ELISIR D'AMORE, IL BARBIERE DI SIVIGLIA o PAGLIACCI. Ha cantado en todas las temporadas de ópera españolas, destacando en especial LA FAVORITA, interpretada junto a Shirley Verret y Alfredo Kraus. En zarzuela han sido memorables sus interpretaciones de KATIUSKA en el Teatro Arriaga de Bilbao, y LA FAMA DEL TARTANERO en el VIII Festival Lírico de Oviedo. Foto: Caracterizado como el Padre Prior de LA DOLOROSA. Día 6 |
|
Hijo de un periodista español establecido en Cuba, nació en Guanabacoa el 6 de agosto de 1896. Cuando contaba cinco años inició estudios de piano bajo la tutela de su hermana mayor y, más tarde, con maestros de reconocida reputación. A los quince años escribió su primera obra, “Danzas cubanas”, considerada por los musicólogos de la época como de gran calidad. Un año más tarde se graduó en el Conservatorio Nacional de Cuba y emprendió una larga gira por Estados Unidos, España y Francia, en la que tuvo ocasión de conocer nuevas técnicas y de entrar en contacto con nuevos ambientes y estilos musicales y donde ofreció recitales en locales de la categoría de las salas Pleyel de París, o Roxy y Capitol de Nueva York. Su fama de compositor de canciones ligeras se apoyó especialmente en éxitos como CANTO CARABALÍ, SIBONEY, LA COMPARSA, MALAGUEÑA y otras de inspiración popular, como GITANERÍAS, ANDALUCÍA o la SUITE ESPAÑOLA, así como sus incursiones en determinados ritmos del folklore cubano como la DANZA LUCUMÍ y la DANZA DE LOS ÑÁÑIGOS. Ernesto Lecuona fue un hombre de grandes iniciativas que organizó la Orquesta Sinfónica de La Habana y una Compañía de teatro lírico, con la que estrenó varias de sus obras escénicas. De su producción lírica destacan MARÍA LA O, EL CAFETAL y ROSA LA CHINA. Estas zarzuelas son las únicas producciones latinoamericanas que se han integrado en el repertorio de la zarzuela española. Las tres tienen en común un libreto de Gustavo Sánchez Galarraga y están a medio camino entre los esquemas de la zazuela hispana y los temas cubanos. Lecuona musicó también revistas, operetas y una ópera, EL SOMBRERO DE YAREY, que proyectó estrenar en Barcelona durante su visita a esa ciudad, a principios de la década de los sesenta, proyecto que no llegó a prosperar. Lecuona se estableció luego en Santa Cruz de Tenerife, donde falleció el 29 de noviembre de 1963.
|
| SALVADOR CASTELLÓ. Tenor. Nació en Valencia el 6 de agosto de 1909. De voz poderosa, con agudos espléndidos y figura de galán, perteneció en sus momentos de gloria a las mejores Compañías Líricas en las que cantaba obras como DOÑA FRANCISQUITA, LUISA FERNANDA, LA DOLOROSA o LOS CLAVELES, obra ésta última con la que se hizo famoso, ya que era habitual en él cruzar el escenario de una punta a otra mientras mantenía un difícil agudo en el dúo con la soprano. Cuando le llegó la edad reglamentaria pasó a interpretar papeles de actor en las Compañías de José de Luna, Isaac Albéniz o Lírica Española. Falleció el 28 de septiembre de 1987.
| MANUEL NIETO. Compositor. Falleció en Madrid el 6 de agosto de 1915.
|
Nació en Madrid el 6 de agosto de 1937. Sus estudios musicales los realizó en el Escuela Superior de Canto, de la capital de España, con Lola Rodríguez Aragón e Inés Rivadeneyra. En 1972 debutó en el Teatro de La Zarzuela en la Compañía de José de Luna cantando LA ROSA DEL AZAFRÁN; a continuación, en el Teatro Monumental de Madrid realizó su primera temporada de zarzuela con esa misma Compañía, cantando, además de la obra citada, LOS GAVILANES, KATIUSKA, LA DOLOROSA y LA DEL MANOJO DE ROSAS, que cantó de nuevo en La Zarzuela en 1974. Ese mismo año interpretó LA TABERNERA DEL PUERTO en el desaparecido Teatro Martín. Regresó de nuevo a La Zarzuela en 1975 de la mano de Antonio Amengual cantando KATIUSKA, MOLINOS DE VIENTO y MARINA. Al año siguiente entró en la Compañía Isaac Albéniz de Juan José Seoane, representando LA DEL SOTO DEL PARRAL, LUISA FERNANDA y KATIUSKA. En 1979 con la Compañía Lírica Nacional interpretó en La Zarzuela EL CASERÍO, obra que ha representado en diversas ocasiones por el País Vasco. En 1986, en unión de la soprano María Dolores Travesedo, formó la Compañía Lírica Musiarte, con la que ha recorrido toda la geografía española representando los títulos más característicos del género, y otros que no se llevan con tanta frecuencia a los escenarios, tales como LA PÍCARA MOLINERA, DON MANOLITO, EL GAITERO DE GIJÓN o LA PICARONA. En enero de 2006 recuperaron FUENTEOVEJUNA, de Moreno Buendía, que ha protagonizado junto a Josefina Meneses, a los veinticinco años de su estreno. Foto: Antonio Lagar junto a María Dolores Travesedo en el dúo de LA DEL SOTO DEL PARRAL. Día 7 |
| EMILIO SAGI-BARBA. Barítono. Falleció en Polop de la Marina (Alicante) el 7 de agosto de 1949. Día 8 |
| MIGUEL RAMOS CARRIÓN. Libretista. Falleció en Madrid el 8 de agosto de 1915.
|
Nació en Madrid el 8 de agosto de 1916. Debutó en 1939 en varias Compañías de zarzuela, entre ellas la de Ases Líricos. Durante tres años perteneció a la Compañía de Loreto Prado y Enrique Chicote como galán cómico, así como en la Compañía titular del Teatro de la Comedia, y con Gustavo Pérez Puig. Formó parte de diversas compañías de revista como las de los teatros Albéniz y Martín, de Madrid, con el maestro Alonso y Toni Leblanc. En julio de 1953 llegó al Teatro de La Zarzuela con una compañía de revistas que estrenó SECRETO DE ESTADIO. Son numerosas las películas y programas de televisión en los que ha intervenido. Una de sus actuaciones de más reconocimiento fue su aparición estelar en UN MARIDO DE IDA Y VUELTA en 1985. Recibió en 1996 el galardón Pepe Isbert en el Festival de Cine de Comedia de Peñíscola. Su última actuación de importancia en el Teatro de La Zarzuela fue con el entrañable personaje de “Don Epifanio” en LA CHULAPONA. Falleció en Madrid el 6 de julio de 2005.
| MANUEL LINARES RIVAS. Libretista. Falleció en La Coruña el 8 de agosto de 1938.
| MARÍA BARRIENTOS. Soprano. Falleció en Ciboure (Francia) el 8 de agosto de 1946.
|
| OLVIDO RODRÍGUEZ. Vedette. Falleció en Madrid el 8 de agosto de 1996. Día 9 |
| NOCHE LOCA. Revista moderna en diecinueve cuadros, con libreto de Joaquín Vela y José Campúa. Música del Maestro Francisco Alonso. Fue estrenada el 9 de agosto de 1927 en el Teatro Chueca de Madrid. En poco tiempo formó parte del repertorio de las bandas el número orquestal “Black-Birds”. Día 10 |
|
Nació en Madrid el 10 de agosto de 1891. Era sobrino del acto Mariano José de Larra. Comenzó a trabajar en el circo, pasó después a las variedades, y en 1926 a la revista y a la comedia. En el género revisteril obtuvo sus mayores éxitos, sobre todo en el Teatro Martín de Madrid, donde estrenaría en los años 40 títulos tan famosos como LAS LEANDRAS, ¡CINCO MINUTOS NADA MENOS!, DOÑA MARIQUITA DE MI CORAZÓN, ¡YO SOY CASADO, SEÑORITA!, A VIVIR DEL CUENTO y ANA MARÍA. Primeramente formó pareja con Luis Esteso y fue el primer actor cómico de las compañías de Celia Gámez, Laura Pinillos y Conchita Leonardo. En la gran pantalla participó en películas mudas en los comienzos del cine en España y en títulos fundamentales de la cinematografía española como EL COCHECITO y PLÁCIDO. Triunfó también en radio y televisión. Perteneció a una generación de actores como Alady, Luis Esteso o José Isbert, surgidos en España en los años 20, y que hacían humor valiéndose fundamentalmente de los matices de su voz y de su ingenio. Falleció en Madrid el 7 de julio de 1967. Día 12 |
|
|
Nació en Irún el 12 de agosto de 1914. Estudió en el Conservatorio de Burdeos. En 1944 debutó como cantante de ópera en el Palacio de Chaillot de la capital gala, representando el papel de “Don Ernesto” en DON PASQUALE. Su carrera de tenor de ópera fue breve, presentándose poco después en la parisina sala Alhambra con un repertorio de boleros y piezas románticas. En 1945 se inició en un género muy del gusto de los franceses, el de la opereta musical. Con su más estrecho colaborador, el español nacionalizado francés Francis López, estrenó ocho operetas, la mayoría en el Teatro Châtelet de París. Las de mayor éxito fueron LA BELLA DE CÁDIZ (1945), ANDALUCÍA (1947), EL CANTOR DE MÉXICO (1951), EL PRÍNCIPE DE MADRID (1967) y LA CARABELA DE ORO (1969), obra con la que se despidió para siempre. Rodó varias películas con estrellas del cine francés e internacional, pero sin duda sus más populares filmes tuvieron acento español, como los tres en los que formó pareja con Carmen Sevilla: EL SUEÑO DE ANDALUCÍA, VIOLETAS IMPERIALES y LA BELLA DE CÁDIZ. En 1958 estrenó en el Teatro de La Zarzuela la opereta LA CANCIÓN DEL AMOR MÍO, que no fue un gran éxito de público y donde tuvo varias diferencias con el director José Tamayo. Falleció en París el 14 de julio de 1970.
| LA CANCIÓN DEL TIROL. Comedia musical en dos actos, original de Cecilia A. Mantúa y Ricardo Ros. Música de José M.ª Torrens. Estrenada el 12 de agosto de 1943 en el Teatro Principal Palacio de Barcelona. El estreno madrileño tuvo lugar en el Teatro Coliseum, el 7 de diciembre de ese mismo año.
|
|
Día 13 |
| CONSUELO SUÁREZ. Soprano. Nació en Madrid el 13 de agosto de 1920. Ingresó en el Conservatorio de la capital de España. Una de sus profesoras fue Angeles Ottein. Fue una alumna tan aventajada que aprobó todos los cursos con elevadas calificaciones, ganando el Premio Extraordinario de Fin de Carrera y se le concedió, además, el de Lucrecia Arana. Inmediatamente se incorporó a la Compañía de Jacinto Guerrero. Recorrió España y Portugal con éxito creciente y también lo consiguió en las capitales del Norte de Africa como Ceuta, Melilla y Casablanca, donde además de AIDA, IL TROVATORE y CAVALLERIA RUSTICANA logró nuevos triunfos con importantes zarzuelas como LUISA FERNANDA o EL ASOMBRO DE DAMASCO. Estrenó, entre otras, la zarzuela EN EL BALCÓN DE PALACIO. Contrajo matrimonio con el barítono Emilio Cid, y desde entonces formaron una pareja que conquistó laureles tanto en la ópera como en la zarzuela, con un repertorio iba desde las óperas PAGLIACCI, MARUXA, MADAMA BUTTERFLY y MARINA, a las zarzuelas LAS GOLONDRINAS, DOÑA FRANCISQUITA y LA DEL SOTO DEL PARRAL. También cantaron las elegantes operetas vienesas LA VIUDA ALEGRE y EL CONDE DE LUXEMBURGO. Falleció en su Madrid natal, el 7 de octubre de 1990.
| GUILLERMO PALOMAR. Barítono. Falleció en Alicante el 13 de agosto de 2000. Día 14 |
|
Nació en Fontecha (Alava) el 14 de agosto de 1968, en el seno de una familia de labradores. Le costó imponerse en el campo de la música, para lo cual tuvo que trasladarse a Madrid. Durante muchos años cantó en iglesias y en funciones de carácter ocasional, hasta que finalmente se requirió el concurso de un bajo profundo para la interpretación de un oratorio. Fue entonces cuando el director de la orquesta comprobó asombrado el valor de su voz. Inició así una carrera que le llevaría pronto a cantar zarzuelas en Madrid: MARINA, LA BRUJA, LA TEMPESTAD y otros títulos importantes. Tras realizar una gira artística con la compañía de Emilio Sagi-Barba, éste le aconsejó que se dedicara a la ópera, pues tenía sin duda condiciones para ello. Mardones viajó a Italia y emprendió una gran carrera internacional que le llevó al Metropolitan de Nueva York, donde estuvo varios años. José Mardones se retiró a los 57 años de edad y regresó a España, donde todavía cantó ocasionalmente, tanto en el campo de la ópera como en el de la zarzuela. Una enfermedad le obligó a abandonar el teatro y falleció en Madrid el 4 de mayo de 1932.
| LAS VIUDAS DE ALIVIO. Opereta en dos actos, original de Emilio González del Castillo y José Muñoz Román. Música de Francisco Alonso. Estrenada el 14 de agosto de 1946 en el Teatro Jofre de El Ferrol (La Coruña). El estreno madrileño tuvo lugar al año siguiente, el 15 de junio de 1950 en el Teatro Martín. Aunque reunió a los mismos autores de LAS LEANDRAS, esta vez apuntaron peor en la diana del éxito. La estrella fue Maruja Tomás, una de las vedettes más aplaudidas y recordada en la historia de la revista por haber estrenado la obra del maestro Guerrero ¡CINCO MINUTOS NADA MENOS!
|
Día 15 |
|
| JUAN GARCÍA. Tenor. Falleció en Buenos Aires (Argentina) el 15 de agosto de 1969. Día 16 |
| FRANCISCO CAMPRODÓN. Libretista. Falleció en La Habana (Cuba) el 16 de agosto de 1870.
|
Nació en Ajofrín (Toledo) el 16 de agosto de 1895. Su padre era director de la pequeña banda municipal del pueblo, y con él se inició en la música. Al fallecer éste ingresó como infante de coro en la catedral de Toledo, donde siguió sus estudios musicales. Su creación de un “Himno a Toledo” le valdría una beca para estudiar en el Conservatorio de Madrid, donde cursaría violín, armonía y composición con resultados brillantes. Se ganaba la vida tocando en cafés y en celebraciones familiares, hasta que ingresó como segundo violín en la orquesta del Teatro Apolo de Madrid. A partir de 1919 inició su carrera de compositor teatral, que alcanzaría la cúspide en pocos años, situándose entre los primeros de la zarzuela y de la revista. LA ALSACIANA (1921), fue presentada en el Teatro Tívoli de Barcelona, con la buena acogida de un público, que supo apreciar las pegadizas melodías del maestro. La idea de LA MONTERÍA (1922) surgió, al parecer, en una cervecería de Madrid, mientras Ramos Martín y Jacinto Guerrero tomaban unas cañas. Pensando en su próxima colaboración, se fijaron en el cuadro que adornaba la pared del local: una montería. Se presentó la obra en el Teatro Circo de Zaragoza. LOS GAVILANES (1923), con texto del mismo autor, se estrenó en el Teatro de La Zarzuela, de Madrid. Con esta obra el maestro Guerrero sentó plaza entre los grandes compositores de zarzuela del último período de brillantez del género. EL HUÉSPED DEL SEVILLANO (1926), original de Enrique Reoyo y Juan Ignacio Luca de Tena, se estrenó en el Teatro Apolo, constituyéndose en el éxito de la temporada y en uno de los más apoteósicos del maestro Guerrero. La última zarzuela de auténtico repertorio del maestro es LA ROSA DEL AZAFRÁN (1930). Jacinto Guerrero acariciaba la idea de realizar una obra ambientada en La Mancha. Comentó la idea con Federico Romero y Guillermo Fernández Shaw, y músico y escritores emprendieron un viaje a La Solana donde tomaron contacto con la música manchega y donde se informaron de las particularidades de la recogida del azafrán, tema general de la obra. Su estreno tuvo lugar en el Teatro Calderón de Madrid. Tras el éxito de esta obra llega LA FAMA DEL TARTANERO (1931), con libreto de Manuel de Góngora y Luis Manzano. Se estrenó en el Teatro Lope de Vega de Valladolid. Entre las obras pertenecientes al género de la revista, se pueden destacar LAS MUJERES DE LACUESTA (1926), EL SOBRE VERDE (1927), LA ORGÍA DORADA (1928), ¡CINCO MINUTOS NADA MENOS! (1944) y LA BLANCA DOBLE (1947). A pesar de la vitalidad y creatividad de que todavía daba muestras, su carrera se vio interrumpida por una intervención quirúrgica de la que falleció en Madrid el 15 de agosto de 1951, cuando solamente contaba 56 años. Pocos meses después, el 16 de noviembre, fue estrenada póstumamente EL CANASTILLO DE FRESAS, que había dejado casi concluida y que fue terminada por compañeros y amigos del compositor.
|
Nació en Granada el 16 de agosto de 1920. Inició su singladura escénica en 1944 creando, junto a otros destacados miembros, el Teatro Universitario Granadino, que en 1946 se transformaría en la Compañía Nacional Lope de Vega. Desde 1954 a 1962 dirigió el Teatro Español de Madrid. En 1959 fundó la Compañía Lírica Amadeo Vives y en 1961 el Teatro Bellas Artes. En 1970 se hizo cargo del Teatro Lírico Nacional desde el que continuaría una labor personal, que ha sido considerada por los estudiosos como trascendental para la difusión del teatro lírico en España. A partir de la década de los años cincuenta dio a conocer a autores como Lorca, Valle-Inclán, Arthur Miller o Tennessee Williams, por citar algunos. Sus montajes de zarzuela significaron una revolución y una renovación actual del género lírico español, retomado por él en un momento de imparable decadencia. Así, su creación de grandes espectáculos de éste género han alcanzado difusión internacional, mereciendo destacarse, la ANTOLOGÍA DE LA ZARZUELA, que paseó por medio mundo entre 1969 y 1987. Falleció en Madrid el 26 de marzo de 2003. Día 17 |
|
Día 18 |
|
| EMILIO ACEVEDO. Compositor. Falleció en Madrid el 18 de agosto de 1938. Día 19 |
| JUANITA FABRA. Soprano. Falleció en Valencia el 19 de agosto de 1986.
| PEDRO TEROL. Barítono. Falleció en Madrid el 19 de agosto de 2003. Día 20 |
|
Nació en Guanabacoa (Cuba) el 20 de agosto de 1900. En 1910 ingresó en el Conservatorio Peyrellade, donde se graduó con Medalla de Oro en canto, piano y armonía. En 1922 hizo su presentación con unos conciertos ofrecidos en La Habana por el compositor Eduardo Sánchez de Fuentes. En ese mismo año fue la primera voz femenina que se escucho en la inauguración de la radio en Cuba. De vacaciones en Nueva York inició su carrera teatral en ese país. A su regreso en 1927 inauguró el Teatro Regina con la Compañía de Ernesto Lecuona, estrenando NIÑA RITA o LA HABANA EN 1830, de Grenet y Lecuona, y la revista LA TIERRA DE VENUS, también de Lecuona. Sus éxitos en Francia durante 1928 hicieron época. En ese mismo año aparecieron sus primeras grabaciones. Viajó a España para actuar en los teatros Apolo e Infanta Beatriz de Madrid. A partir de entonces su periplo internacional se hizo constante. Actuó en Nueva York, México, Argentina y Venezuela. De nuevo en Cuba desarrolló una intensa labor en la radio y en el cabaret Tropicana. Por su carisma fue calificada como “La Unica”. En su larga carrera interpretó todo tipo de género, entre los que destacan títulos como las zarzuelas AMALIA BATISTA y CECILIA VALDÉS; las operetas LA VIUDA ALEGRE y EL CONDE DE LUXEMBURGO y, sobre todo, el género patrio. Falleció en La Habana el 18 de abril de 1958. La versión ampliada y definitiva de esta obra se estrenaría el 27 de junio de 1979 en el Teatro García Lorca.
|
Nació en Pilas (Sevilla) el 20 de agosto de 1936. Estudió en el Conservatorio de su ciudad natal y dio clases particulares con el actor José Franco. Completó su formación escénica en el Teatro Español Universitario. Inició su actividad profesional bajo la dirección de José Luis Alonso, en la compañía de María Jesús Valdés, interpretando MACBETH, LA FIERECILLA DOMADA y otras. Con la Compañía de Lola Membrives representó LA MALQUERIDA. Durante varios años permaneció en el Teatro Marquina de Madrid, donde puso en escena obras como DESCALZOS POR EL PARQUE, HISTORIA DE UNA ESCALERA o LA CASA DE LAS CHIVAS. Con la Compañía de José Tamayo representó LA ORESTIADA y las revistas POR LA CALLE DE ALCALÁ, con Esperanza Roy, y MAMÁ QUIERO SER ARTISTA, al lado de Concha Velasco. A lo largo de su trayectoria teatral ha obtenido numerosos éxitos y un considerable prestigio. Ha realizado asimismo diversas películas y series de televisión. Falleció en Madrid el 17 de marzo de 2012. Día 21 |
|
Sainete lírico cubano en dos actos, original de Agustín Rodríguez. Música de Rodrigo Prats. Estrenada el 21 de agosto de 1936 en el Teatro Martí de La Habana. Allí transcurre la acción durante los años 20. Foto: Blanca Varela en una representación de la obra para la cadena C.M.Q. de televisión.
|
Nació en La Coruña el 21 de agosto de 1946. Estudió canto, piano y composición en su ciudad natal, continuando la disciplina de canto en el Conservatorio del Liceo de Barcelona con Pablo Civil y después en Milán con Elvira de Hidalgo. Tras cantar numerosos conciertos en Italia y Alemania debutó en el Liceo barcelonés en la temporada 1974-75 con LAS VÍSPERAS SICILIANAS, de Verdi, junto a Montserrat Caballé y Plácido Domingo. Tras dedicarse algunas temporadas exclusivamente a la ópera, a partir de 1982 empezó a compaginarla con la zarzuela, debutando con la ANTOLOGÍA MORENO TORROBA en el Teatro de La Zarzuela. Desde la citada producción hasta PAN Y TOROS, llevada a cabo en 2001, ha intervenido en numerosos montajes tanto de ópera como de zarzuela por Cataluña y región valenciana con la Compañía de José M.ª Damunt. Compagina la interpretación con la enseñanza del canto. Día 22 |
|
Día 23 |
| ¡QUE SE MUERAN LAS FEAS! Última voluntad cómico-lírica bailable en dos actos, original de Antonio y Enrique Paso Díaz y José Luis Aramburu. Música de Manuel Martínez Faixá. Estrenada el 23 de agosto de 1929 en el Teatro Pavón de Madrid.
|
Nació en Madrid el 23 de agosto de 1959. Inició sus estudios de canto a los quince años con Luis Arnedillo e inmediatamente después con Dolores Marco. Acabó sus estudios en la Escuela Superior de Canto de Madrid con Angeles Chamorro. En el mismo centro llevó a cabo su formación escénica con José Luis Alonso. Debutó en la comedia musical SONRISAS Y LÁGRIMAS. Luego participó en diversas producciones de zarzuela en el Centro Cultural de la Villa de Madrid. En el escenario del Teatro de La Zarzuela ha protagonizado EL DÚO DE LA AFRICANA, LA REVOLTOSA, EL BATEO, LA CHULAPONA, LA DEL MANOJO DE ROSAS, LA GRAN VÍA, EL BARBERILLO DE LAVAPIÉS, LUISA FERNANDA, EL JURAMENTO, LA PATRIA CHICA, LOS GAVILANES, LA BRUJA, LOS SOBRINOS DEL CAPITÁN GRANT , LA PARRANDA, DOÑA FRANCISQUITA, EL BARBERO DE SEVILLA ... Ha recibido el Premio de la Sociedad General de Autores. Ha cantado NABUCCO en Palma de Mallorca, RIGOLETTO en Santander e IL BARBIERE DI SIVIGLIA en Bilbao. En 1990 participó en la reapertura del Teatro Avenida de Buenos Aires con LA VERBENA DE LA PALOMA. Ese mismo año cantó en México LA CHULAPONA y LUISA FERNANDA con dirección de Plácido Domingo. En 1992 cantó en la Gala de Reyes con Plácido Domingo. Ha protagonizado EL GATO MONTÉS en la Opera de Washington. Es una de las intérpretes españolas de zarzuela que goza de mayor experiencia, reconocimiento y prestigio. Día 24 |
|
Día 25 |
|
Novela cómico-lírico-dramática en cuatro actos, divididos en diecisiete cuadros, original de Miguel Ramos Carrión. Música de Manuel Fernández Caballero. Estrenada el 25 de agosto de 1887 en el Teatro Príncipe Alfonso de Madrid. Su argumento está inspirado en la novela de Julio Verne “Los hijos del Capitán Grant”. La acción de la obra, que comienza en un castizo patio de vecinos, se desarrolla entre América del Sur y Oceanía. Obra obligada de Pascuas durante muchos años, pronto resultó una obra infrecuente en los escenarios debido a sus exigencias escenográficas. Sin embargo, su partitura siguió gozando de popularidad hasta nuestros días. Foto: Escena de la obra correspondiente a la producción realizada por Televisión Española en 1972.
|
|
Día 26 |
| ANTONIO GARCÍA GUTIÉRREZ. Libretista. Falleció en Madrid el 26 de agosto de 1884.
| OLGA RAMOS. Cupletista. Falleció en San Sebastián de los Reyes (Madrid) el 26 de agosto de 2005. Día 27 |
|
|
| TOMÁS BORRÁS. Libretista. Falleció en Madrid el 27 de agosto de 1976.
| DOLORES PÉREZ. Soprano. Falleció en Madrid el 27 de agosto de 1982. Día 28 |
|
|
Sainete madrileño en un acto, original de Angel Torres del Alamo y Antonio Asenjo. Música de Jacinto Guerrero. Estrenada el 28 de agosto de 1931 en el Teatro Calderón de Madrid. Foto: Selica Pérez Carpio y Francisco Latorre en un momento de la representación la noche del estreno.
|
Espectáculo cómico en veintisiete cuadros, original de Antonio y Enrique Paso Díaz. Música de Emilio Lehmberg y Tony Leblanc. Estrenado el 28 de agosto de 1954 en el Teatro Albéniz de Madrid. Lo más destacado de esta obra era un número que ha resistido el paso del tiempo y hoy sigue escuchándose: “Cántame un pasodoble español”. Lo dio a conocer la figura femenina de aquel espectáculo: Ana María Parra, una bellísima vedette que en 1961 conseguiría el premio de interpretación en el III Festival de la Canción de Benidorm. Foto: Partitura del célebre pasodoble "Cántame un pasodoble español" perteneciente a esta revista.
|
| PEPITA EMBIL. Soprano. Falleció en México D.F. el 28 de agosto de 1994. Día 29 |
|
Día 30 |
| LA SUERTE NEGRA. Sainete lírico en un acto, original de José Muñoz Román y Domingo Serrano. Música de Francisco Alonso y Emilio Acevedo. Estrenado el 30 de agosto de 1928 en el Teatro Chueca de Madrid. Contaba con piezas castizas, pasacalles y pasodobles, y también con los más modernos fox. La figura del espectáculo fue Cándida Suárez.
| CARMELO CORDÓN. Barítono. Nació en Valverde de Llerena (Badajoz) el 30 de agosto de 1962. Estudió en la Escuela Superior de Canto de Madrid. Realizó cursos con Montserrat Caballé y Alfredo Kraus. Debutó en el Teatro de La Zarzuela de Madrid en OTELLO junto a Plácido Domingo y, posteriormente en el mismo teatro cantó MADAMA BUTTERFLY, IL BARBIERE DI SIVIGLIA y GIANNI SCHICCHI. Ha cantado también AMAYA, de Guridi. Su debut en el campo de la zarzuela vino de la mano de Emilio Sagi, en el Teatro Campoamor de Oviedo, con LA REVOLTOSA, obra con la que realizó posteriormente una gira por Hispanoamérica. Ha colaborado en diversas ocasiones con la Compañía Opera Cómica de Madrid y ha llevado la producción de TRES SAINETES LÍRICOS, de Barbieri, por toda España. En el Festival Lírico de Oviedo 1998 cantó EL BARBERO DE SEVILLA . |
![]() |
![]() |